martes, 5 de mayo de 2009

Estructuralismo y Juego de Bola 8

El estructuralismo en sí, basándose en el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure, es entendido como un sistema, consistente en la descomposición de un elemento, entendido como una totalidad, en sus partes fundamentales para su posterior análisis y estudio. El estructuralismo no es una doctrina ni un pensamiento: es un método, el cual se puede aplicar a variadas disciplinas.


Una aplicación concreta del estructuralismo entendido como sistema, en algún elemento de la vida cotidiana, sería el juego de pool Bola Ocho. Se puede hacer una analogía entre el juego y la lengua definida como tal por Ferdinand de Saussure.


En la Bola 8 se pueden identificar los elementos fundamentales constituyentes del sistema de la lengua: relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, valores, estados sincrónicos y diacrónicos, mutabilidad e inmutabilidad, e intención. Este juego de pool, como aplicación estructuralista, es válido por el hecho de que es posible realizar en él las divisiones pertinentes de un todo a modo de analizarlas para una mejor comprensión.


Referencia: Saussure, F. (1972). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.

lunes, 4 de mayo de 2009

Pool desde una perspectiva sincrónica

















1. Cada bola representa un "valor", que es distinto de 3, 13 y 8, todos se difieren por oposición e interactúan entre sí.















2. Entonces hablando de los sistemas de asociaciones sintagmáticas y paradigmáticas, 1 = 7: un paradigma de valores que se oponen entre sí 9 =15 (es lo mismo que 1 =7). Ambos ejes interactúan en un plano de relaciones sintagmáticas, la bola 8 y blanca representan otros sistemas paradigmáticos o variaciones de estas, que también interactúan con ellos.















3. Esta es una foto sacada de un posible estado de lengua (análisis sincrónico), comparado con una jugada dentro del juego de pool, donde los elementos interactúan entre sí según la posición.
(Poner en algún momento que las bolas 1-7 y 9-15, 8 y blanca, están en representación de todas las otras bolas.)















4. Esta es otra foto a otro estudio de lengua, donde puede entrar a interactuar otro elemento, que puede ser fónico, como otro tipo de pronunciación, o puede ser el ingreso (excesivo) de extranjerismos que se incorporan a la lengua como ahora.
(Los valores de las bolas van cambiando según la posición que van tomando en el juego... *hacer esta advertencia al principio)















5. El elemento 8 puede haber pasado por la adaptación fónica y gramatical pasando a ser parte integrante de la lengua, absorbiendo su valor dentro de los ejes paradigmáticos, los valores vuelven a cambiar y restablecer sus relaciones (foto de otro estado de lengua, sincrónico).


Presentación del tema

Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue quien sentó las bases para el desarrollo de la lingüística en el siglo XX, definiendo su objeto de estudio. A partir de sus ideas surgieron dos corrientes, una en Europa y la otra en América, y sus principales expositores fueron Trubetzkoy y Jakobson, del Círculo de Praga, y Bloomfield, respectivamente. El legado de Saussure va más allá de la lingüística, puesto que sus ideas sirvieron de inspiración para el estructuralismo de Levi-Strauss, que está presente en diversas disciplinas del área de ciencias sociales, como la literatura, la antropología, la historia, etc. Además, podemos encontrar su teoría aplicada en distintos aspectos de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en los juegos, como el pool, el ajedrez y el póquer, o también en la preparación de la comida o la danza.

En este blog se pretende estudiar la aplicación del estructuralismo lingüístico en el juego de pool. Para esto se analizarán las reglas del pool y la teoría de Saussure por separado, integrando la historia y los datos que se consideran relevantes para tal estudio. El título del blog, La Bola 8 de Saussure, se debe a que será ese juego en específico el objeto de estudio.

Referencias:

Saussure, F. (1972). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.

Gomis Lluch, P. (1954). Historia del Billar: especialidades de juego, campeones famosos. Barcelona: Juventud.


Reglas del Juego de Bola 8

Originalmente publicada el día 22 de Abril de 2009 a las 16:32
----------------------------------------------------------------------------------


Para poder relacionar el pool, específicamente, el juego de Bola 8, con el estructuralismo, es necesario conocer en qué consisten sus reglas. Una vez que se tengan claras dichas reglas, se procederá a relacionar el modelo estructural de Saussure y el pool.

El juego de Bola 8 es uno de los varios juegos de pool americano. Se inventó un poco después de 1900 (Acanomas Networks, 2008).

A continuación se menciona el objetivo del juego y cómo se juega, según el sitio web FlyOrDie Online Games:


Objetivo del juego

  • Este juego se juega con una bola de tiro (la bola blanca) y 15 bolas objeto, numeradas del 1 al 15: 1-7 (colores lisos), 9-15 (rayadas) y la bola 8 (negra).
  • Un jugador debe entronerar las bolas de colores sólidos, mientras el otro las rayadas. El jugador que inserte las de su grupo primer y luego legalmente la bola 8, gana el juego.

Tiro Inicial

  • Las bolas se encuentran en una formación triangular con la bola 8 en el medio del triángulo, la primera bola de la formación en el punto de pie, una raya en una esquina del triángulo y una lisa en la otra.
  • El juego comienza cuando la bola blanca en mano se encuentra detrás de la línea de cabecera.
  • Cualquier bola puede ser golpeada primero por la bola blanca.
  • El tiro inicial es legal cuando ni la bola blanca o la bola 8 es entronerada, y cualquiera de una de las bolas numeradas es insertada o una de ellas es llevada a la banda.

Elección de grupo

  • Si ninguna bola numerada es entronerada por el tiro inicial, entonces la tabla permanece abierta y el siguiente jugador tiene su turno.
  • Tabla abierta quiere decir que el grupo de bolas que un jugador debe entronerar todavía no ha sido decidido. Es ilegal golpear cualquier bola sólida, rayada o la número 8 cuando la tabla está abierta.
  • La elección del grupo se encuentra determinada cuando un jugador trona legalmente una bola sólida o rayada dentro en Tabla Abierta. El selecciona su grupo por el que él haya entronerado.
  • Luego que los grupos hayan sido asignados en todos los tiros, el tirado debe golpear la bola de su grupo primero y entronerar cualquier bola de su grupo.

Jugar y Ganar

  • Un jugador puede continuar tirando hasta que falle a entronerar legalmente una bola de su grupo. No es falta si falla pero entonces el oponente recupera su turno.
  • Cuando todas las bolas de un grupo del jugador hayan sido entroneradas, la bola-8 debe ser entronerada en cualquier tronera.

Faltas

  • La bola blanca no debe golpear una bola del grupo del jugador primero.
  • Si la bola blanca es entronerada.
  • Ninguna de las bolas es llevada a las bandas.
  • Si un tiro es falta, el jugador oponente obtiene la bola blanca en mano. Esto quiere decir que el jugador la puede ubicar en cualquier lugar dentro de la tabla (no tiene porque estar detrás de la línea de cabecera).

Perder el juego

  • Un jugador pierde cuando entronera la bola 8 y:
  • No todas las bolas de su grupo han sido entroneradas.
  • El golpe es una falta.
Referencias: FlyOrDie Online Games. (s.f.). Reglas de Juego de Bola-8. Recuperado el 21 de abril de 2009, de FlyOrDie: http://www.flyordie.com/games/help/billiard/es/game_rules_Pool8.html

Acanomas Networks. (2008). Pool Bola 8, Juegos tradicionales. Recuperado el 21 de abril de 2009, de Acanomas Networks: http://www.acanomas.com/Historia-Juegos-Tradicionales/122/Pool-Bola-8.htm

Gomis Lluch, P. (1954). Historia del Billar: especialidades de juego, campeones famosos. Barcelona: Juventud.

Método sincrónico de Saussure en el pool

Originalmente publicada el día 20 de Abril de 2009 a las 20:29
----------------------------------------------------------------------------------


Saussure fue un hombre visionario al afirmar: «el punto de vista crea al objeto». Una de las consecuencias, de dicha frase, es que se puede separar la lengua del habla, para su estudio científico. Por eso, Saussure propone estudiar la lengua desde un punto de vista sincrónico (sistema completo en un determinado tiempo), en vez del método diacrónico (desarrollo de hechos históricos), lo que fue innovador en aquella época. Esto se debe a que el lenguaje es un sistema de valores que está determinado por las condiciones del momento (Saussure, 1945).


Según lo anterior, se podría estudiar el pool con ambos métodos. De manera diacrónica el juego se analizaría como una secuencia de jugadas, y cómo las primeras jugadas determinan las posteriores. Por ejemplo, cuando una persona mete la bola número uno, de inmediato se sabe que se debe continuar con la número dos (dependiendo del juego), y también, que la cantidad de bolas ha disminuido. Esto permite ir comprendiendo el juego a medida que éste se desarrolla.


Con el método sincrónico, en cambio, el objeto de estudio sería las condiciones actuales de cada juego. En este caso, se analiza la jugada que tiene cada jugador en particular. En cada turno, el participante debe analizar sus posibilidades y fijar una estrategia, dependiendo de la cantidad de bolas que queden, la distancia que exista entre ellas, el número de la bola al que le debe pegar con la bola blanca, entre otras cosas. Por ello, cada jugador analiza un juego distinto.


Ambos métodos se pueden complementar al momento de analizar el juego de pool. Esto se puede comprobar, ya que cualquier persona que no haya estado atenta al juego, puedo comprenderlo independiente del momento en que lo vea. Esto ocurre porque será capaz de entender el juego actual, sin la necesidad de que le expliquen todo lo que ha pasado. Un ejemplo de ello, es que si ve que faltan bolas, asumirá que alguien (podría ser más de una persona) ha logrado entronerarlas.


El estudio diacrónico, en el caso del juego de Bola Ocho, podría servir para que cada grupo (hay dos en el juego: bolas lisas y rayadas) pueda ir revisando su objetivo grupal. Pero en la práctica, el estudio sincrónico es más útil, debido a que cada jugador debe preocuparse de su propia jugada, y analizar qué debe hacer para lograr su objetivo individual. Además así es capaz de analizar la situación exacta de cada jugada.


Independiente de que el sistema pool se pueda estudiar de las dos maneras, es importante destacar que Saussure escoge estudiar la sincronía, no la diacronía, debido a que las relaciones entre los elementos del sistema van variando en cada momento. En este caso, los elementos del sistema serían las bolas de pool (la distancia que hay entre ellas y su cantidad). Estudiar el punto de vista sincrónico fue revolucionario, ya que los teóricos de aquélla época sólo se estaban enfocando en lo diacrónico.


Referencia: Saussure, F. (1972). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.