Originalmente publicada el día 20 de Abril de 2009 a las 20:29
----------------------------------------------------------------------------------
Saussure fue un hombre visionario al afirmar: «el punto de vista crea al objeto». Una de las consecuencias, de dicha frase, es que se puede separar la lengua del habla, para su estudio científico. Por eso, Saussure propone estudiar la lengua desde un punto de vista sincrónico (sistema completo en un determinado tiempo), en vez del método diacrónico (desarrollo de hechos históricos), lo que fue innovador en aquella época. Esto se debe a que el lenguaje es un sistema de valores que está determinado por las condiciones del momento (Saussure, 1945).
Según lo anterior, se podría estudiar el pool con ambos métodos. De manera diacrónica el juego se analizaría como una secuencia de jugadas, y cómo las primeras jugadas determinan las posteriores. Por ejemplo, cuando una persona mete la bola número uno, de inmediato se sabe que se debe continuar con la número dos (dependiendo del juego), y también, que la cantidad de bolas ha disminuido. Esto permite ir comprendiendo el juego a medida que éste se desarrolla.
Con el método sincrónico, en cambio, el objeto de estudio sería las condiciones actuales de cada juego. En este caso, se analiza la jugada que tiene cada jugador en particular. En cada turno, el participante debe analizar sus posibilidades y fijar una estrategia, dependiendo de la cantidad de bolas que queden, la distancia que exista entre ellas, el número de la bola al que le debe pegar con la bola blanca, entre otras cosas. Por ello, cada jugador analiza un juego distinto.
Ambos métodos se pueden complementar al momento de analizar el juego de pool. Esto se puede comprobar, ya que cualquier persona que no haya estado atenta al juego, puedo comprenderlo independiente del momento en que lo vea. Esto ocurre porque será capaz de entender el juego actual, sin la necesidad de que le expliquen todo lo que ha pasado. Un ejemplo de ello, es que si ve que faltan bolas, asumirá que alguien (podría ser más de una persona) ha logrado entronerarlas.
El estudio diacrónico, en el caso del juego de Bola Ocho, podría servir para que cada grupo (hay dos en el juego: bolas lisas y rayadas) pueda ir revisando su objetivo grupal. Pero en la práctica, el estudio sincrónico es más útil, debido a que cada jugador debe preocuparse de su propia jugada, y analizar qué debe hacer para lograr su objetivo individual. Además así es capaz de analizar la situación exacta de cada jugada.
Independiente de que el sistema pool se pueda estudiar de las dos maneras, es importante destacar que Saussure escoge estudiar la sincronía, no la diacronía, debido a que las relaciones entre los elementos del sistema van variando en cada momento. En este caso, los elementos del sistema serían las bolas de pool (la distancia que hay entre ellas y su cantidad). Estudiar el punto de vista sincrónico fue revolucionario, ya que los teóricos de aquélla época sólo se estaban enfocando en lo diacrónico.
Referencia: Saussure, F. (1972). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.